Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

AMBIENTES ENRIQUECIDOS EN LA INFANCIA Y APRENDIZAJE



Dr. Joaquín Díaz Atienza
Siempre ha existido el debate entre aquellos que sobredimensionan el rol del ambiente en la génesis de la inteligencia y aquellos que hacen lo propio con respecto a la genética. Sin embargo, investigaciones recientes nos indican que el rol que desempeña la genética estaría entre el 30 y el 60%.
Creo que el debate obedece y se sostiene más a posicionamientos ideológicos o doctrinales, que a las aportaciones neurocientíficas: la máxima maniquea “nature versus nurture” ha sido superada por la evidencia científica. Como no podía ser de otra forma, ambas no son excluyentes y tienen su peso en el desarrollo intelectual y emocional infantil. Este post sólo pretende dar unas pinceladas sobre este tema tan importante para el desarrollo de programas educativos formales y no formales en la infancia.
PLASTICIDAD CEREBRAL Y APRENDIZAJE
El niño con una gran cantidad de neuronas que irán desapareciendo con el desarrollo. Gran parte de este número variará en función de las actividades que haya tenido que aprender el sujeto, así como de la complejidad de las mismas. Es decir, la pérdida de neuronas y la complejidad de sus interconexiones van a depender de que el ambiente en el que se desenvuelve esté más o menos enriquecido. En definitiva podemos decir que el incremento de las conexiones facilita el aprendizaje, pero este incremento dependerá de las experiencias enriquecedoras al las que haya estado sometido el niño.
Existen bastantes datos que confirman la influencia de los diferentes aprendizajes en las modificaciones neuronales. Se ha visto como los aprendizajes motores nuevos van modificando las estructuras cerebrales del área motora, como el culículo superior, estructura cerebral implicada en la atención, incrementa su tamaño hasta en un 6% dependiendo de la riqueza estimular del medio en el que se ha desarrollado el individuo. En ello también interviene una mayor actividad noradrenérgica.
También sabemos que las condiciones cerebrales para el aprendizaje son óptimas durante los primeros años escolares, siendo el consumo de glucosa cerebral muy superior a la del adulto.
¿CÓMO PODEMOS FAVORECER EL ENRIQUECIMIENTO AMBIETAL?
Para William Greenough investigador en Illinois y profesor de psiquiatría, el aprendizaje presenta dos componentes básicos: el reto ante la tarea y la retroalimentación. Para que el reto se transforme en un instrumento facilitador del aprendizaje, es necesario no saturar al niño ya que conduciría inevitablemente a la pérdida de interés, bloqueo o rechazo por parte del niño. En la base del enriquecimiento ambiental siempre nos encontraremos con estos dos aspecto- reto y retroalimentación – ya que son facilitadores del aprendizaje. El reto, los desafios a los que se enfrenta el sujeto ante los procesos de aprendizaje serán más eficaces cuanto con mayor frecuencia conduzcan al éxito ya que los resultados influyen sobre la motivación, aunque los resultados finales no son los que determinar los cambios neuronales, sino el proceso y su complejidad en si mismos.
El afrontamiento ante la novedad como reto es muy importante ya que facilita la resolución de problemas, el pensamiento crítico, discernimiento de la importancia de los proyectos y afrontar actividades cada vez más complejas. De otra parte, la retroalimentación reduce la incertidumbre, incrementa progresivamente las habilidades de aprendizaje a través del conocimiento y la disminución del estrés.
AMBIENTES ENRIQUECIDOS EN LA INFANCIA Y APRENDIZAJE
Enriquecer el ambiente en el sentido que facilite el aprendizaje se puede realizar de múltiples formas. Sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de un post, sólo abordaremos y de forma sucinta aquellos que son más frecuentes: lecto-escritura, desarrollo motor, cognición y resolución de problemas, y la música como facilitadora del aprendizaje.
  1. Lectura y lenguaje.
Está constatado científicamente que las habilidades cognitiva para la lectura no se alcanzan plenamente hasta los siete/ocho años. El alumno que a los seis años presente dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura no pueden ser consideradas como un trastorno- De aquí que en algunos países como Noruega, Suecia y Dinamarca se comience con el aprendizaje de la lectura entre los siete y ocho años.
Sin embargo, esto o quiere decir que no podamos ir introduciendo en la vida del niño tareas enriquecedoras en este campo. Es por ello que se recomienda que los padres lean textos sencillos y comprensibles a partir de la edad de dos años con la finalidad de que el niño consiga un enriquecimiento cada vez mayor en su vocabulario.
Con respecto a la enseñanza de los idiomas se recomienda iniciarla antes de los 12 años, aunque con una metodología didáctica más lúdica que formal.
2. Estimulación motora.
Es importantísimo para el desarrollo cognitivo brindar al niño las mejores posibilidades para su desarrollo motor; debemos incidir de forma particular en tareas que impliquen el incremento de destrezas en coordinación motora y del desarrollo oculo-manual. . Esta destrezas forman parte de la inteligencia manipulativa que, a su vez, favorecen habilidades tan diferentes como las de socialización. Estas últimas radican de forma casi fundamental en el hemisferio derecho cuyo desarrollo se ve favorecido por la estimulación de las competencias motoras.
Ahora se comprenderá el porqué niños con una inteligencia manipulativa significativamente baja, al mismo tiempo presentarán en su mayoría problemas de socialización.
  1. Cognición solución de problemas.
El desarrollo cognitivo es interdependiente de la madurez neurológica y del ambiente. De aquí la importancia que adquieren los ambientes enriquecidos en la optimización del desarrollo neuronal y ésta en las posibilidades de aprendizaje conjuntamente con la dotación genética. En definitiva, lo importante es la interacción genética x ambiente.
Respecto a la madurez del sistema nervioso central, es muy importante considerarla a la hora de implementar las tareas facilitadoras del aprendizaje. Por ejemplo, sabemos que la madurez del hemisferio derecho no se alcanza hasta los cuatro y siete años; la del hemisferio izquierdo, a los 9 – 12 y la del cuerpo calloso a los 11 – 13 años con la posibilidad de transmitir 4.000 millones de mensajes por segundo entre ambos hemisferios.
Hay algunos aspectos muy importantes a tener en cuenta cuando hablamos de aprendizaje:
  • Ante una tarea de aprendizaje determinada, no las experiencias de éxito o fracaso las que incrementan el número de conexiones interneuronales, sino el proceso en sí mismo.
  • La optimización del neurodesarrollo se consigue realizando tareas de complejidad creciente.
  • Cuando conseguimos una habilidad esta se consolida a través de redes neuronales específicas; de aquí que podamos ser más competentes para unas tareas que para otras.
    Esto es importante en la medida que podemos diseñar tareas específicas en función de que la habilidad esté más o menos conseguida.
  1. El rol del aprendizaje de la música en la maduración cerebral.
La educación musical implica a todo el cerebro y no sólo al hemisferio derecho, tal como se creía hasta hace unos años. De hecho, algunas investigaciones han puesto de manifiesto que los niños que han recibido entrenamiento musical presentan una mayor habilidad en la comprensión lectora.
Como sabemos, todos hemos memorizado más de una tarea cantándola. Hoy sabemos que la música facilita los procesos de memorización. De hecho, las técnicas funcionales de neuroimagen han puesto en evidencia que la música estimula áreas aparentemente tal alejadas como las implicadas en los procesos de lectura comprensiva, del procesamiento espacial, el pensamiento abstracto, las habilidades sociales, la memoria procedimental y la inteligencia emocional.
Por tanto, la música debería formar parte de los programas educativos con una relevancia de la que actualmente posee y con unas exigencias adaptadas a las habilidades innatas de cada alumno para que facilite el aprendizaje y no animadversión.
Fuente:
http://paidopsiquiatria.com/?p=912&mid=5052

Vídeo relacionado:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/arreglame-cerebro-avance/1033778/
Artículo relacionado:
http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com/2011/09/plasticidad-cerebral-para-la-memoria-y.html

No hay comentarios: